Descripción del proyecto
A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-05 que incluyó hogares rurales y urbanos se realizó el análisis para describir el consumo aparente de alimentos de hogares urbanos y rurales de la Argentina según su nivel de ingresos, dado que el entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario. El trabajo evidencia las disparidades sociodemográficas de los hogares urbanos y rurales de la Argentina, reflejado en la cobertura de salud, el nivel educativo y los ingresos del hogar. En relación a la alimentación, los hogares rurales presentan mayor consumo aparente de gran parte de los grupos de alimentos. Posiblemente estas diferencias se relacionen con las condiciones en la disponibilidad y la accesibilidad de algunos grupos de alimentos en el entorno rural, como por ejemplo el caso de los alimentos frescos de más difícil acceso, y la carne ovina y porcina que por ser muchas veces de producción local se consume en mayor cantidad. Como también con las diferentes costumbres en la adquisición y la elaboración de alimentos en ambos entornos, ejemplos clave son el mayor consumo aparente de harina de trigo, margarina, grasas animales, azúcar de mesa y sal ligados a la mayor elaboración doméstica de alimentos en el entorno rural, mientras que el mayor consumo aparente de pastas y masas frescas, de productos cárnicos semielaborados y de comidas listas en el urbano denota la búsqueda de practicidad a la hora de cocinar
Los resultados fueron publicados en la revista científica Salud Colectiva y difundidos en congresos y eventos científicos.
Integrantes del proyecto

Alicia Rovirosa

María Elisa Zapata