Descripción del proyecto
Uno de los determinantes de la malnutrición es el entorno alimentario obesogénico en los que niños, niñas y adolescentes (NNyA) se desarrollan. Este se define como el entorno físico, económico, político, sociocultural que promueve el consumo de alimentos y bebidas de baja calidad nutricional.
Con el objetivo de evaluar la disponibilidad de agua potable y la presencia de kiosco en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires según la prestación alimentaria y las necesidades básicas insatisfechas, se realizó un análisis post-hoc de la Encuesta del Servicio Alimentario Escolar 2016-2019. En una muestra de 3342 escuelas iniciales, primarias y secundarias, se evaluó el suministro de agua en la cocina, las fuentes de agua potable para los alumnos, la bebida en el almuerzo y la disponibilidad de kiosco. Las variables se analizaron por nivel educativo y se estratificaron de acuerdo a la prestación alimentaria. Además, se utilizó como estratificador socioeconómico el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el radio censal donde se ubica la escuela. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Alrededor del 1% (n=30) de las escuelas no contaban con agua potable en la cocina, el 10% no ofreció bebida en el almuerzo y 7 de cada 10 no disponía de fuente de agua para los alumnos. 4 de cada 10 primarias y secundarias presentaron kiosco. Se observó una mayor proporción de escuelas con agua de pozo y menor presencia de kiosco en escuelas con desayuno y almuerzo y en el tertil de mayor NBI.
Los resultados del artículo aún no se han sometido a una revisión por pares, los hallazgos son provisionales por lo que las conclusiones pueden cambiar.
Integrantes del proyecto

Paula Gomez

Camila Tamburini