Descripción del proyecto
Existe una creciente evidencia de la transición global en los sistemas alimentarios, que afectan la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y conveniencia de los alimentos altamente procesados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo aparente de energía, grasas saturadas, azúcares agregados y sodio según el grado de procesamiento de los alimentos en la Argentina entre 1996 y 2018 y según nivel de ingreso.
A partir de datos de gastos de alimentos y bebidas e ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 1996-97, 2004-05, 2012-13 y 2017-18, que incluye más de 20.000 hogares en cada período. Se calculó el consumo aparente diario de energía, grasas saturadas, azúcares agregados y sodio por adulto equivalente de 1. Alimentos sin procesar o mínimamente procesados; 2. Ingredientes culinarios procesados; 3. Alimentos procesados y 4. Productos ultraprocesados, para cada periodo y según el quintil de ingresos per cápita del hogar. Se realizó análisis estadístico descriptivo.
En energía y todos los nutrientes evaluados, se observa la reducción de la proporción proveniente de alimentos mínimamente procesados, ingredientes culinarios y alimentos procesados y el aumento de productos ultraprocesados. Con una mayor contribución a partir de ultraprocesados a medida que aumentan los ingresos del hogar, pero con diferencias que disminuyen a lo largo del tiempo.
Los resultados fueron publicados en la revista Cadernos de Saúde Pública.