Descripción del proyecto

A quiénes involucra: CESNI y Universidad Nacional de San Martín 

¿Alguien de nuestro equipo tuvo especial participación?: El proyecto estuvo liderado por Paula Gomez y Celeste Nessier, y también se sumaron otras nutricionistas: Yamila Diaz y Pamela Meinardi. 

Fecha o período del proyecto: De agosto del 2022 a abril del 2023 

Instancia en la cual está el proyecto actualmente: Nos encontramos en proceso de escritura del paper y cerrando el Informe Final 

Objetivo: Describir desde una perspectiva espacial la disponibilidad de puntos de venta y publicidad de alimentos alrededor de escuelas primarias públicas en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. 

¿Cómo fue el proceso de investigación?: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron todas las escuelas de gestión pública del Partido de GSM. Se definió un radio de 100 metros alrededor de cada escuela para identificar los puntos de venta y las publicidades de alimentos empleando la herramienta Google® Street View. Las variables analizadas permitieron describir las características de los puntos de venta y la publicidad según tipo, ubicación y estrategias de marketing. Las publicidades de alimentos se categorizaron según las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). 

Resultados 

En el entorno de las 57 escuelas analizadas se identificaron 242 puntos de venta, de los cuales: 

– 85,1% fueron categorizados como no saludables,  

– 38,4% correspondió a kioscos/maxikioscos  

– el 63,6% se encontró predominantemente en la zona centro.  

También alrededor de las 57 escuelas del Partido se hallaron 446 publicidades, las cuales: 

– el 54,7% correspondió a publicidades que visualizaban la marca y la imagen del producto,  

– el 98,2% se ubicaron en el punto de venta,  

– el 90% correspondió a cartelería 

–  y en 14,7% presentó estrategias de marketing.  

– el 82% de las publicidades fueron de productos alimenticios opcionales. 

Se encontró una exposición preocupante a publicidad de bebidas alcohólicas que fue del 4,35%. 

Al considerar la desagregación espacial del Partido, la distancia promedio entre el punto de venta o la publicidad y la escuela fue menor en la zona sureste. 

A qué conclusiones llegamos: Dada la alta exposición a la disponibilidad y publicidad de alimentos no saludables, el estudio de los entornos escolares debe ser una herramienta de monitoreo y evaluación de las políticas que fomentan el derecho a la alimentación adecuada. 

 ¿Cómo afecta/ puede capitalizar esta información la ciudadanía?: Los entornos escolares deben estar despejados de productos insanos